49-. Esclerosis múltiple y ejercicio físico
¿Qué es la esclerosis múltiple?
Es una enfermedad desmielinizante primaria adquirida. Se caracteriza por inflamación crónica, desmielinización, y proliferación exagerada de la neuroglia. Se debe a una etiopatogenia autoinmune, mediada por célula T activadas, que penetra la barrera hematoencefálica y ataca la mielina.
Los principales factores de las limitaciones motrices de los pacientes con esclerosis son:
La menor eficiencia de la activación de la unidad motora.El incremento de la fatiga central.
Características clínicas
- Fatiga.
- Debilidad muscular.
- Disfunción del sistema nervioso autónomo: taquicardia, hipotensión ortostática.
- Espasticidad.
- Falta de coordinación.
- Alteraciones del equilibrio.
- Hipersensibilidad al calor.
- Pérdida de sensibilidad y adormecimiento local.
- Temblor.
Valoración funcional
- Un método sencillo de valoración es el «test de los 25 pasos».
- También se emplea el test de levantarse de la silla o sil-to-stand.
- El sistema más apropiado para la valoración funcional de pacientes con EM es la cicloergometría.
Prescripción del ejercicio
Objetivos:
- Aumentar o mantener la función cardiovascular.
- Aumentar el consumo energético.
- Mejorar las actividades de la vida diaria.
- Mantener y mejorar la amplitud articular.
- Mejorar el equilibrio y la marcha.
Ejercicio aeróbico
Ejercicios que involucren grandes grupos musculares: caminar, pedalear, subir escaleras, ejercicios en el agua.
Frecuencia: 3 días a la semana
Duración: 30 minutos
Intensidad: 60-85% FCpico / 50-70% VO2pico.
Ejercicio de fuerza
Uso de cintas elásticas, máquinas isocinéticas u otras máquinas adaptadas.
Frecuencia: 2-3 veces por semana
Duración: 10-15 repeticiones. El número de series y ejercicio se adaptará a cada caso según la funcionalidad.
Intensidad: 60% de 1-RM
Ejercicio de flexibilidad
Estiramientos
Frecuencia: 5-7 veces por semana.
Duración: 30-60 segundos por ejercicio de cada grupo muscular principal.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Chicharro López, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario