Ir al contenido principal

 49-. Esclerosis múltiple y ejercicio físico


¿Qué es la esclerosis múltiple?

Es una enfermedad desmielinizante primaria adquirida. Se caracteriza por inflamación crónica, desmielinización, y proliferación exagerada de la neuroglia. Se debe a una etiopatogenia autoinmune, mediada por célula T activadas, que penetra la barrera hematoencefálica y ataca la mielina.




Los principales factores de las limitaciones motrices de los pacientes con esclerosis son:

La menor eficiencia de la activación de la unidad motora.
El incremento de la fatiga central.

Características clínicas

  • Fatiga.
  • Debilidad muscular.
  • Disfunción del sistema nervioso autónomo: taquicardia, hipotensión ortostática.
  • Espasticidad.
  • Falta de coordinación.
  • Alteraciones del equilibrio.
  • Hipersensibilidad al calor.
  • Pérdida de sensibilidad y adormecimiento local.
  • Temblor.

Valoración funcional

  • Un método sencillo de valoración es el «test de los 25 pasos».
  • También se emplea el test de levantarse de la silla o sil-to-stand.
  • El sistema más apropiado para la valoración funcional de pacientes con EM es la cicloergometría.


Prescripción del ejercicio

Objetivos:

  • Aumentar o mantener la función cardiovascular.
  • Aumentar el consumo energético.
  • Mejorar las actividades de la vida diaria.
  • Mantener y mejorar la amplitud articular.
  • Mejorar el equilibrio y la marcha.


Ejercicio aeróbico

Ejercicios que involucren grandes grupos musculares: caminar, pedalear, subir escaleras, ejercicios en el agua.


Frecuencia: 3 días a la semana
Duración: 30 minutos
Intensidad: 60-85% FCpico / 50-70% VO2pico.

Ejercicio de fuerza

Uso de cintas elásticas, máquinas isocinéticas u otras máquinas adaptadas.

Frecuencia: 2-3 veces por semana
Duración: 10-15 repeticiones. El número de series y ejercicio se adaptará a cada caso según la funcionalidad.
Intensidad: 60% de 1-RM

Ejercicio de flexibilidad

Estiramientos

Frecuencia: 5-7 veces por semana.
Duración: 30-60 segundos por ejercicio de cada grupo muscular principal.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Chicharro López, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

51-. Lesión Medular y ejercicio físico

51-. Lesión medular y ejercicio físico Daño físico o alteración de la médula espinal, lo cual provoca una pérdida de movilidad o sensibilidad del tronco y extremidades del cuerpo. Cuando la lesión se ubica entre la C1 y D1, se denomina tetraplejía. Cuando la lesión se ubica entre la D2 y D12, se denomina  paraplejía. La paraplejía ocasiona... Trastorno en la función motora. Dificultad en el control de los esfínteres vesical e intestinal. Pérdida de la capacidad sexual. Deterioro fisiológico La tetraplejía se caracteriza por... Pérdida de la función de las extremidades y del diafragma. Afectación a nivel de la función cardiorrespiratoria. Lesiones en el sistema nervioso simpático. Padecen de parálisis vasomotora. Complicaciones Infecciones urinarias Úlceras por presión Espasticidad Valoración funcional Se utilizan gran número de pruebas de laboratorio y test de campo para analizar la capacidad cardiorrespiratoria. Los valores de VO2pico oscilan entre los 12 ml x kg x min para pacien...
  Capítulo 45: osteoporosis y ejercicio físico El grupo de la organización mundial de la salud (OMS) define la osteoporosis como una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que conduce aumento de la fragilidad del hueso y conserva un aumento del riesgo de fractura. Se denominó la epidemia silenciosa del siglo XX, porque la pérdida de la masa ósea permanece asintomática durante largos periodos de tiempo. Cuando la osteoporosis es detectable por una radiografía ya que ha perdido el 25% de masa ósea, por ahí es importante el diagnóstico precoz de la enfermedad antes de que se produzca una fractura. En EE. UU, unos 10 millones de personas padecen osteoporosis y unos 18 millones tienen una menor masa ósea, lo que se denomina osteopenia. La prevalencia de la osteoporosis en hombres es mucho menor que en la de mujeres. Características generales del tejido y remodelado óseo   El tejido óseo forma el esqueleto, cuyas fu...

44-. Fisiopatología del ejercicio en las enfermedades respiratorias

44-. Fisiopatología del ejercicio en las enfermedades respiratorias Enfermedades obstructivas (EPOC) Tradicionalmente se ha considerado que la causa que limita el ejercicio en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la ventilación y se sabe que en muchos casos la disfunción de los músculos periféricos es un factor decisivo. Además, los pacientes con EPOC pueden tener trastornos del intercambio de gases y de la función cardíaca. Mecánica ventilatoria La principal consecuencia fisiopatológica de la destrucción de la pared alveolar y el estrechamiento de los bronquiolos es la limitación al flujo respiratorio.  A parte de respirar con volúmenes corrientes más bajos, los pacientes tienen una mayor dispersión de la relación entre la ventilación y la perfusión ( V /Q).  Los pacientes con obstrucción moderada o intensa suelen tener una presión arterial de oxígeno (PaO2 ) baja.  Estas alteraciones del intercambio gaseoso parecen diferentes según que el ejercicio sea...