Ir al contenido principal

51-. Lesión Medular y ejercicio físico

51-. Lesión medular y ejercicio físico

Daño físico o alteración de la médula espinal, lo cual provoca una pérdida de movilidad o sensibilidad del tronco y extremidades del cuerpo.

Cuando la lesión se ubica entre la C1 y D1, se denomina tetraplejía.


Cuando la lesión se ubica entre la D2 y D12, se denomina paraplejía.


La paraplejía ocasiona...

  • Trastorno en la función motora.
  • Dificultad en el control de los esfínteres vesical e intestinal.
  • Pérdida de la capacidad sexual.
  • Deterioro fisiológico

La tetraplejía se caracteriza por...

  • Pérdida de la función de las extremidades y del diafragma.
  • Afectación a nivel de la función cardiorrespiratoria.
  • Lesiones en el sistema nervioso simpático.
  • Padecen de parálisis vasomotora.

Complicaciones

Infecciones urinarias


Úlceras por presión


Espasticidad


Valoración funcional

  • Se utilizan gran número de pruebas de laboratorio y test de campo para analizar la capacidad cardiorrespiratoria.
  • Los valores de VO2pico oscilan entre los 12 ml x kg x min para pacientes tetrapléjicos y 30 ml x kg x min en parapléjicos con lesiones más bajas.
  • Cuando el ejercicio se realiza en la posición de sentado, la frecuencia cardíaca suele estar limitada a 120 latidos por minuto.
  • No se puede evaluar la capacidad funcional cardiovascular central debido a la incapacidad de sobrecargar el corazón, pero si se puede evaluar la intensidad pico delimitada por los sistemas fisiológicos implicados en el ejercicio cardiorrespiratorio.

El grado de fatiga puede reflejar limitaciones metabólicas y circulatorias periféricas como:

  • La capacidad metabólica de los pequeños músculos.
  • La vascularización periférica para mantener una presión arterial adecuada.
  • La deficiencia del retorno venoso con respecto a las necesidades del gasto cardíaco.


Las pruebas de laboratorio consisten en el uso de...

Ergómetros de manivela



Ergómetros de silla de ruedas



Test de campo: test de Cooper



Técnicas especiales como la electroestimulación neuromuscular



Adaptaciones al entrenamiento

  • Si se minimiza las limitaciones vasculares periféricas, mediante la práctica de ejercicio en posición de tumbado, se puede permitir un cierto grado de sobrecarga cardiovascular.
  • Los parapléjicos que practicaban ejercicio físico regular más de 2 veces a la semana presentaban mejorías significativas en los valores de gasto cardíaco y volumen sistólico.
  • El entrenamiento con electroestimulación en cicloergometría ofrece una buena respuesta fisiológica en tetrapléjicos desde el punto de vista de la estimulación del metabolismo aeróbico y la respuesta cardiovascular.
  • Los movimientos de las piernas deben ser asistidos externamente durante las primeras fases del entrenamiento (entre 2 y 6 semanas) en enfermos con sección incompleta, y durante todo el programa en el caso de lesionados medulares completos (3-5 meses).


Prescripción del ejercicio

Objetivos:

  • Aumentar la masa muscular y la fuerza
  • Optimizar la funcionalidad
  • Aumentar la eficiencia en el manejo de silla de ruedas
  • Evitar contracturas musculares


Ejercicio aeróbico

  • Uso de ergómetros de manivela y de silla de ruedas; silla de ruedas sobre tapiz rodante.
  • Ejercicios libres de silla de ruedas.
  • Ejercicios aeróbicos en posición de sentado.
  • Natación.
  • Electroestimulación combinada con cicloergómetro, entre otros.

Frecuencia: 3-5 días a la semana
Duración: 20-60 minutos
Intensidad: 50-80% de la FCpico.

Ejercicio de fuerza

Uso de máquinas, mancuernas, cintas elásticas, lastres.

Frecuencia: 2-4 veces por semana
Duración: 8-12 repeticiones; 2 o 3 series por ejercicio; 8-10 ejercicios.

Ejercicio de flexibilidad

Estiramientos

Frecuencia: antes y después de las sesiones de entrenamiento aeróbico y de fuerza muscular.
Duración: 10-30 segundos por ejercicio de cada grupo muscular principal.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Chicharro López, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Capítulo 45: osteoporosis y ejercicio físico El grupo de la organización mundial de la salud (OMS) define la osteoporosis como una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que conduce aumento de la fragilidad del hueso y conserva un aumento del riesgo de fractura. Se denominó la epidemia silenciosa del siglo XX, porque la pérdida de la masa ósea permanece asintomática durante largos periodos de tiempo. Cuando la osteoporosis es detectable por una radiografía ya que ha perdido el 25% de masa ósea, por ahí es importante el diagnóstico precoz de la enfermedad antes de que se produzca una fractura. En EE. UU, unos 10 millones de personas padecen osteoporosis y unos 18 millones tienen una menor masa ósea, lo que se denomina osteopenia. La prevalencia de la osteoporosis en hombres es mucho menor que en la de mujeres. Características generales del tejido y remodelado óseo   El tejido óseo forma el esqueleto, cuyas fu...

43-. Fisiopatología del ejercicio en las enfermedades cardiovasculares

43-. Fisiopatología del ejercicio en las enfermedades cardiovasculares Cardiopatía isquémica La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria es una enfermedad crónica progresiva que constituye la principal causa de muerte prematura en los países industrializados. Ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se reduce, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno. La reducción del flujo sanguíneo generalmente se produce debido a una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias). La valoración clínica del paciente con cardiopatía is4uémicé1 incluye varios factores: Síntomas de intolerancia al ejercicio Capacidad funcional Factores pronósticos de supervivencia Factores de riesgo coronario Probabilidad de futura morbilidad Progresión de la coronariopatía Factores psicosociales y calidad de vida Ergometría en la cardiopatía isquémica Una de las principales indicaciones de las pruebas de esfuerzo cardiológicas es el diagnóstico clínico y el...